Blogia

Vida Natural. Jordi

Cancer.

Hola, este programa de televisión en que entrevistaron al doctor Hamer, antes de que lo metieran en la carcel por haber difundido su método de curación del cancer, es bueno escucharlo.

http://video.google.es/videoplay?docid=7237156806971978706&hl=es

Litotricia

LITOTRICIA

 

¿Qué es la litotricia (bañera)?

Si la litiasis renal no pasa de forma natural o no puede ser disuelta por la medicación, el tratamiento inicial más común es la litotricia. Este tipo de tratamiento es no invasivo, es decir, que no se opera al paciente. La eliminación de la litiasis se produce mediante ondas de energía que inciden sobre la litiasis. Este tipo de tratamiento no afecta en absoluto al resto de su organismo.


Principios de la litotricia

Hay varios tipos de litotricia, pero los principios son los mismos para todos. Usted permanece tumbado, y a través de un aparato que reposa en la zona de sus riñones se dirige una onda de alta energía directamente a la litiasis que usted tiene. Esta piedra se localiza mediante rayos x.

  • ¿Es necesario ser ingresado en un hospital?
    No, en absoluto. El tratamiento es de manera ambulatoria. Usted llega, se tumba en la mesa de litotricia y solo debe obedecer las instrucciones del equipo médico.
  • ¿Me ponen algún tipo de anestesia?
    En principio no; con los modernos aparatos de hoy en día no es necesario en los cálculos de pequeño tamaño. Si usted sintiera mucho dolor se le puede administrar un calmante. En el caso de que usted tuviera mucho dolor o si la intensidad de la onda de energía a aplicar fuera muy grande se puede hacer litotricia bajo anestesia. No significa que usted va a estar totalmente anestesiada como si fuera una intervención quirúrgica sino que el anestesista le aplicará un tratamiento de sedación para eliminar el dolor del tratamiento.
  • ¿Debo prepararme de alguna forma antes de la litotricia?
    No. Lo único es que deberá traer una radiografía simple de su aparato urinario para visualizar si su piedra sigue en el mismo lugar, porque los cálculos se pueden mover y no estar en el mismo sitio de la localización anterior.
  • ¿Qué ocurre con los fragmentos rotos de la litiasis?
    Las ondas de choque rompen la litiasis en múltiples fragmentos que en principio van a ser expulsados por la orina.
  • ¿Hay algún tratamiento previo a la litotricia?
    En la mayoría de las ocasiones no. Pero algunos pacientes debido a un problema de dilatación del riñón y para favorecer la salida de orina se les coloca una sonda que va desde la vejiga hasta el riñón (este sonda se llama pig-tail). Esta sonda interna permite el paso de la orina desde el riñón hasta la vejiga rodeando la piedra que está obstruyendo.
  • ¿Después de la litotricia, qué ocurre?
    En principio usted permanecerá durante un rato en la sala u hospital donde le han aplicado el tratamiento para evaluar su evolución. Si tiene dolor se podrá tomar un analgésico. Y si no ocurre ninguna contraindicación podrá marcharse a casa.
  • ¿Hay algún efecto secundario típico después de este tratamiento?
    El efecto secundario más frecuente es orinar sangre después del tratamiento. No se preocupe porque con la ingesta de agua y en unos horas-días desaparecerá.
  • Si estoy tomando anticoagulantes orales para mi corazón ¿Puedo hacerme litotricia?
    En principio no. No es aconsejable tomar anticoagulantes con este tratamiento. Por lo tanto deberá hablar con su médico para que realicen el cambio de tratamiento oportuno.
  • ¿El tratamiento de litotricia es único o hay que repetir las sesiones?
    Por lo general son necesarias varias sesiones de litotricia para poder hablar de éxito de tratamiento. Dependiendo de la litiasis y del paciente se pueden aplicar varias sesiones.
  • ¿Qué prueba debo hacerme después de la litotricia?
    Por lo general cuando sea usted revisado en consulta, le solicitarán una nueva radiografía para comprobar si se ha roto la litiasis. En términos generales, tres meses después del tratamiento, no suelen quedar restos de fragmentos.
  • ¿Cuál es el método de prevención para evitar más litiasis?
    La mejor prevención es la ingesta de líquidos abundantes, una dieta adecuada y en algunos casos medicación junto a visitas periódicas a su urólogo.
  • ¿Cuál son los síntomas que me deben preocupar después de una litotricia?
    Si usted comienza con fiebre, dolor intenso, dificultad para orinar o aparece sangre abundante en la orina es necesario que consulta urgentemente a su médico.
  • ¿Si el tratamiento con la medicación y la litotricia no es eficaz, qué se puede hacer?
    En la mayoría de los casos, la litotricia hoy en día es muy eficaz pero hay una serie de circunstancias donde habrá que pasar a otro tipo de tratamientos. Dependiendo del lugar de la litiasis y del tipo se podrán adoptar diferentes actitudes:
    Si la litiasis permanece en el uréter y no ha podido ser eliminada por litotricia, podrá procederse a una extracción mediante un ureteroscopio. Este procedimiento no requiere intervención quirúrgica sino que a través de la introducción de un ureteroscopio que atraviesa la uretra y vejiga del paciente se llega al lugar donde está alojada la litiasis y mediante un mecanismo en su punta que funciona como un paraguas que atrapa a la litiasis y se extrae. La recuperación de los pacientes suele ser excelente. Se suele dejar un catéter interno que se extraerá cuando usted se encuentre totalmente recuperado.
    Hay también otros procedimientos como es la litotricia percutánea que consiste en acceder a través del riñón e introducir un aparato próximo a la litiasis y realizar litotricia directamente sobre ella.
    La última opción y cada vez más infrecuente es la cirugía. Los casos suelen corresponder a litiasis coraliforme, es decir litiasis que ocupan toda la pelvis del riñón por lo que la litotricia no tiene nada que hacer. También, cuando todas las técnicas para eliminar la litiasis han fracaso, la cirugía es la última opción.
  • ¿Cómo es exactamente la cirugía de la litiasis del riñón?
    En la mayoría de los casos se hace una incisión a los lados del riñón y se procede a abrir el riñón hasta llegar a lugar donde está alojada la litiasis. Se dejan unos tubitos que permiten funcionar adecuadamente al riñón que luego serán extraídos. La recuperación completa tardará unas cuantas semanas.
  • ¿Después de tener una litiasis, existe más probabilidad de desarrollar otra?
    En efecto, una vez que ha tenido una litiasis, la probabilidad de tener otra litiasis del aparato urinario es del 50%. Para reducir los riesgos de recidiva deberá tomar una serie de medidas preventivas.


¿Cuáles son las medidas de prevención de la litiasis del aparato urinario?

  • Beber de forma abundante agua: estar bien hidratado es una de las maneras de reducir el riesgo de tener otra litiasis. Deberá beber aproximadamente unos 2,5-3 litros de agua al día o unos 12 vasos de agua a lo largo del día.
  •  Reducir las bebidas como el alcohol o las bebidas con cafeína que favorecen la deshidratación.
  •  Cuide su dieta y siga las recomendaciones de su médico acerca de los consejos que le prescriba.
  •  Para los que tienen niveles elevados de calcio u oxalato: reducir alimentos con alto contenido en calcio y comidas con alto contenido en oxalato (colas, cacahuetes, chocolate, etc.)
  •  Para los que tienen niveles elevados de ácido úrico: reducir alimentos ricos en purinas (anchoas, carnes...)
  •  Para los que tienen niveles elevados de cistina: limitar alimentos ricos en metionina (el pescado es el más frecuente).
  •  Tome la medicación recomendada.
  •  Visite regularmente a su médico, lo que permitirá estudiar su evolución y prevenir la formación de nuevas piedras.

 

 

 

 

Lacteos SI-No....

EN CONTRA DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

 

Perpetuar la ridícula creencia de que no podemos satisfacer nuestras necesidades proteínicas sin comer productos animales es pura tergiversación y comercialismo.

Me encantaría ver a quienes no están de acuerdo cazando un conejo, despedazándolo con dientes y manos (si han podido atraparlo) y devorarlo crudo, con sangre, tripas, huesos, piel y carne, tal como lo haría un auténtico carnívoro que se respete. Y tras haber dado cuento del conejo, me gustaría verles ir a un pasto, ponerse a gatas y succionar la leche de las ubres de una vaca, para hacer bajar el conejo. También eso es un poco repulsivo, ¿no? ¿Por qué? Porque no es nuestra inclinación natural. Si no obtuve la leche de los senos maternos, ¿es demasiado tarde? El hecho es que la mayoría de la gente reacciona a la leche de vaca enfermando. Acudir a otra especie en busca de leche es un insulto al magnífico proyecto de la naturaleza.

Es realmente asombroso que la gente siempre trate de imaginar una manera de hacer las cosas opuesta a lo que es natural, y para justificarlo siempre recurren a verdades a medias. Por ejemplo en Estados Unidos hay grandes vallas publicitarias y anuncios en página entera en las revistas que muestran diferentes productos lácteos con la leyenda que dice: “Calcio de la manera señalada por la naturaleza.” Se han olvidado de añadir dos palabras muy importantes: “¡Para los terneros!”  Calcio: ¡de la manera señalada por la naturaleza para los terneros! ¡La leche de vaca es para los terneros! ¿Por qué resulta tan difícil entender eso? Una vez destetada, ni siquiera una ternera seguirá bebiendo leche... ni de su propia clase ni de ningún otro animal. Tiene una inteligencia innata para no interferir en el magnífico plan de la naturaleza. ¡Lástima que a nosotros nos falte esa inteligencia!

La naturaleza es demasiado espléndida y perfecta para que tengamos la arrogancia y el descaro de atrevernos a intentar ser más listos que ella. Existe un motivo por el que todos los mamíferos disponen de leche cuando nacen sus hijos, y es que la leche de cada especie es beneficiosa exclusivamente para esa especie. ¡Así es la naturaleza! Por eso hay dos cosas comunes a todos los mamíferos de la tierra, excepto nosotros:

1. No consumen la leche de otra especie. Eso significaría extralimitar su adaptación biológica, y no harían tal cosa. (Recuerde que no nos referimos a animales domésticos o encerrados en zoos, a los que hemos conseguido pervertir tanto como a nosotros mismos.)

2. Una vez destetado, ningún animal jamás vuelve a consumir leche. Este es el alimento designado por la naturaleza para alimentar a los pequeños de la especie. Está diseñada específicamente para el crecimiento rápido de una cría. ¡Ése es su objetivo! Es idiota insistir en que sigamos tomándola después de la infancia, hasta que somos octogenarios, si podemos vivir tanto. Es algo ridículo y lamentable. ¿Hemos de creer realmente que, una vez finalizada la lactancia de nuestras madres, han de sustituirlas las vacas?

¿Cómo es que la especie con el cerebro más sofisticado, la mayor inteligencia y la capacidad única del raciocinio es demasiado torpe para ver esta simple verdad? Y luego está el hecho irónico de que LOS  PRODUCTOS  LÁCTEOS CAUSAN ENFERMEDADES. Son nocivos, originan sufrimientos, son los que uno debe comer si quiere tener una salud precaria y enfermar. Los dietistas y expertos en nutrición, que son los portavoces y los jaleadores de la industria láctea y nos dicen que esos productos son un buen alimento, deberían ocultar sus cabezas avergonzados, no sólo por hacer creer al público inocente que los productos lácteos son realmente valiosos, sino también por no mantenerse informados al día en el campo en que se supone que deberían saber algo.

Decir que los productos lácteos son un buen alimento para los seres humanos es una prueba de imperdonable ignorancia de los hechos. Es demasiado evidente que los productos lácteos son un peligro claro y presente. Puedo entender esta idea equivocada en quienes son ajenos al campo de la salud, pero para un profesional, a quien se recurre en busca de consejo fidedigno, engañar a la gente por pereza, ignorancia, orgullo o de beneficios económicos, o todo eso a la vez,  es algo despreciable. Es un desafuero criminal liquidar la salud de la población para enriquecerse. Y, como verá, las pruebas no están saliendo ahora mismo a la luz, sino que se sabe desde hace décadas lo nocivos que son los productos lácteos. Ya he ofrecido datos sobre las enfermedades que pueden causar los productos animales con alto contenido de grasa y colesterol (incluidos los productos lácteos). Y existen muchas pruebas, confirmadas por el sentido común y la literatura científica.

La leche de vaca sirve para criar un animal enorme, de grandes huesos, y con cuatro estómagos, y de ninguna manera nosotros respondemos a esos criterios (aunque, por desgracia, he visto que algunas personas empiezan a tener un aspecto peligrosamente bovino). Piense que la leche de vaca está diseñada para hacer que una ternera que pesa 40 kilos al nacer, llegue a pesar 900 kilos en sólo dos años. Los niños humanos suelen pesar entre 2, 7 y 4 kilos al nacer y alcanzarán un peso de sólo 45 a 90 kilos en 18 años. Comer productos lácteos es comer un alimento diseñado por la naturaleza para hacerle muy corpulento, como una vaca, con mucha rapidez. Si en la actualidad consume productos lácteos, espero que no esté intentando perder peso. Será más fácil que intentará apagar un fuego echándole gasolina. Pero los productos lácteos tienen tantos otros aspectos nocivos, que no sé por dónde empezar.

La leche de vaca produce más mucosidad que cualquier otro alimento, un moco espeso, denso, que obtura todo el sistema respiratorio del organismo, un moco que tapiza el interior del cuerpo y le impide funcionar con fluidez; un moco denso, pegajoso, que dificulta de un modo enorme las facultades eliminadoras del organismo, atasca las delicadas membranas mucosas e invita a la enfermedad. La fiebre del heno, el asma, la bronquitis, la sinusitis, los resfriados, el goteo nasal y las infecciones de oído se deben principalmente a los productos lácteos. Éstos son la causa principal de las alergias. Prácticamente cada libro, informe y estudio sobre las alergias mencionan los productos lácteos. No cabe ninguna duda de la intervención que tienen en esa clase de afecciones.

Además de muchas otras fuentes, dos de los investigadores mejor cualificados en el campo de los productos lácteos, afirman la existencia de esos efectos nocivos. Ambos son médicos y tienen una credenciales impresionantes. El doctor William A. Ellis, casi octogenario, ha investigado los efectos de los productos lácteos durante cuarenta años; el doctor N.W. Walker, autor de ocho libros, realizó investigaciones sobre nutrición y salud durante ochenta años y falleció apaciblemente en 1985, de causas naturales, a la edad de 109 años. Estos dos doctos caballeros han hecho las afirmaciones más despectivas sobre los productos lácteos. También han informado de que causan enfermedades cardíacas, así como intensos dolores en el pecho. Como señala el doctor Ellis, desde hace dos siglos se sabe que el queso es uno de los principales factores que causan dolores de cabeza. Un estudio publicado por la revista Nature el 6 de julio de 1974, muestra que una proteína presente en muchas clases de queso es responsable de migrañas. He visto centenares de personas que dejaban de tener dolores de cabeza tras haber dejado de tomar productos lácteos, o simplemente reduciendo su ingestión.

¿Tiene usted hijos? ¿Ha sufrido su hijo alguna vez una infección de oído? Teniendo en cuenta que la profesión médica y los dietistas las consideran algo normal en la infancia, no me sorprendería que respondiera que no. Si su hijo ha tenido o tiene infecciones de oído, existen muchísimas posibilidades de que tome productos lácteos, leche especial para biberón o ambas cosas. Durante diecisiete años, no he visto todavía a un solo niño con infecciones de oído que no se tomara productos lácteos. He aquí como puede comprobar lo que digo y, al mismo tiempo, evitar a su hijito más sufrimiento: elimine todos los productos lácteos de su dieta, o redúzcalos en gran manera, y vea qué sucede. Después de un período inicial, durante el cual el niño puede seguir teniendo goteo nasal y quizá otra infección de oído mientras el cuerpo limpia la mucosidad residual, el goteo cesará del todo y no se producirán más infecciones de oído. Hemos sido testigos de este resultado centenares de veces. El cuerpo de un niño reacciona con mucha rapidez a los cambios positivos. Las narices tapadas y los oídos que duelen hasta provocar el llanto no son normales.

Naturalmente, usted está preocupado por la ingestión de calcio. Le han manipulado cuidadosamente y han invertido miles de millones para que tenga esa reacción. No se preocupe. Enseguida me ocuparé de este tema y mitigaré sus temores. El temor es exactamente lo que blanden contra usted para hacerle consumir productos lácteos. Piense en ello. ¿Qué mejor treta publicitaria que la de hacerle pensar que, sin un producto determinado, sufrirá deficiencias, dolor, malestar? El temor es una treta eficaz que se ha utilizado durante décadas para hacer que la gente actúe de determinada manera para lograr un resultado deseado. LO más frecuente es que el resultado sea malo para su salud pero bueno para los negocios.

Veamos un ejemplo. Durante los años veinte, cuando se generalizó la vacunación contra la viruela, algunas personas optaron por no vacunarse ni permitir que vacunaran a sus hijos debido al número de muertes que las vacunas causaban (algo similar al fracaso de la gripe porcina). Así pues, se usó la mejor estrategia conocida, el temor. (...)

Recuerde que los productos lácteos tienen un contenido elevado de colesterol y grasa y no contienen fibra, una mala combinación, en lo que coinciden todos cuantos tienen unos conocimientos  mínimos de nutrición. Resulta  extraño que los dietistas y expertos en nutrición se obstinen tanto en alabar los productos lácteos, sabiendo que los alimentos con mucha grasa y poca fibra son contraproducentes. ¿Qué más prueba necesitan? Al fin y al cabo, ¿de quiénes son las necesidades que intentan satisfacer?

A pesar del hecho abrumadoramente científico, el sentido común básico y la lógica, la publicidad de la industria láctea y las incitaciones de dietistas y expertos en nutrición contratados por la misma nos han convencido de que el alimento de los terneros es esencial para la supervivencia humana.

En los productos lácteos existen dos elementos que han de ser descompuestos por las enzimas del cuerpo: la lactosa y la caseína. A la lactosa la descompone la enzima la lactasa, mientras que la encargada de descomponer la caseína es la renina. Hacia los tres o cuatro años de edad la renina no existe en el tracto digestivo humano, y lo mismo sucede con la lactasa, salvo en un número muy pequeño de personas. El término intolerancia a la lactosa se maneja como si fuera un hecho extraño que se manifiesta en ocasiones, pero la verdad es que más del 98 % de la población tiene intolerancia a la lactosa, porque carecen de lactasa. Pero en vez de reconocer esto como una parte del plan soberbio de la naturaleza e interrumpir la ingestión de alimentos que exigen lactasa (todos los productos lácteos), las empresas farmacéuticas se aprovechan de la circunstancia y empiezan a hacer publicidad de preparados químicos que uno puede tomar para ayudar a descomponer la lactosa. Como si el público ya no ingiriese suficientes fármacos (MÁS DE 25 MILLONES DE PÍLDORAS CADA HORA) hay que producir más para ayudarnos a mover algo en el interior de nuestro cuerpo que, en primer lugar, ni siquiera tiene por qué estar ahí. La madre naturaleza hace cuanto está en su mano para ayudarnos a reconocer ese hecho.

La caseína es el componente proteínico de la leche. Es una sustancia muy espesa y áspera, utilizada para uno de los pegamentos para madera más fuertes que se conocen. ¿A alguien le apetece un bocadillo de pegamento? La leche de vaca contiene un 300 % más de caseína que la leche humana. Los productos secundarios de la descomposición bacteriana de la caseína terminan convertidos en un moco espeso, parecido a una cuerda, que se pega a las membranas mucosas y nos atasca el cuerpo. El cuerpo humano carece por completo de los mecanismos digestivos necesarios para descomponerla. Antes hemos mencionado al doctor N.W. Walker, reconocido en todo el mundo como una autoridad en este tema y experto en el sistema glandular. Sus estudios le convencieron de que el bocio de la garganta y otros trastornos de la glándula tiroides eran el resultado directo de la caseína procedente de la leche de vaca, y señaló específicamente que el problema se complica de un modo considerable cuando los productos lácteos se pasteurizan.

Durante años se ha aconsejado a los pacientes de úlceras a que consumieran leche para aliviar el dolor. Los higienistas naturales expresaron desde el principio su postura contraria ante un consejo tan absurdo, pues sabían que los alimentos formadores de ácido eran lo peor que podía suministrase a un enfermo de úlcera, y todos los productos lácteos, excepto la mantequilla, son formadores de ácido. Los higienistas naturales fueron los primeros en recibir los ataques de la elite con las credenciales de “expertos” en salud, pero si pregunta a los médicos o los dietistas de hoy, verá que ahora están de acuerdo con los mismos higienistas a los que antes atacaban. Los productos lácteos agravan las úlceras.

La colitis ulcerativa es otra dolencia muy dolorosa e incómoda. Con frecuencia es precursora del cáncer de colón. Los productos lácteos no sólo contribuyen a la colitis, sino que la eliminación de esos productos de la dieta tiene como resultado una mejoría espectacular de la colitis. Y, como hemos dicho antes, los productos lácteos, junto con todos los demás alimentos con alto contenido proteínico, son uno de los principales factores desencadenantes del cáncer de colon

Un estudio reciente realizado en Italia indica que la mortalidad a causa de cáncer de próstata es un 60 % más alta en el norte que en el sur. Se consideró que el consumo frecuente de leche y queso era un factor de riesgo.

El síndrome de la muerte infantil súbita (SMIS) es una tragedia especialmente atroz. Un bebé inocente gorjea y sonríe y un momento después está muerto. Es cierto que el SMIS puede achacarse a cualquier otra causa, pero es incuestionable que los productos lácteos son culpables en parte. Soy consciente de que esta información no hará muy felices a las madres a causa del SMIS, pero las pruebas son irrefutables y hay que tenerlas en cuenta.

En realidad, la lista de dolencias que pueden vincularse a los productos lácteos es tan extensa, que apenas existe un problema de salud al que por lo menos no contribuyan. Un libro que presenta una acusación de los más convincente y cabal contra los productos lácteos es Don´t Drink Your Milk, de Oski y Bell. Entre la multitud de enfermedades y problemas de salud que los autores atribuyen a los productos lácteos figuran la enfermedad de Lo Gehrig y la esclerosis múltiple. Esta última abunda más en áreas del mundo donde se cría a los niños más con productos lácteos que con el pecho materno. Una dieta con bajo contenido de grasa animal, utilizada durante treinta años por un médico de la Universidad de Oregon, ha ayudado de un modo espectacular a los pacientes de esclerosis múltiple.

Si no fuera por la moderna tecnología, todos los mamíferos se limitarían a alimentar a sus hijos y, una vez destetados, todos ellos se mantendrían con  los alimentos a los que están adaptados biológicamente. En estado salvaje, ingerir la leche no constituye un problema para ningún mamífero; sólo lo es para el único mamífero demasiado “inteligente” para confiar en el plan de la naturaleza. Naturalmente, un gran negocio se preocupa por sus beneficios y hace cuanto puede para perpetuar el mito de que la leche de vaca es un alimento apropiado para los seres humanos.

Antes de que llegara a convertirse en un reembolso asesor en nutrición de la Empresa Nacional de Productos Lácteos, el profesor E.V. McCollum recalcó el hecho de que la leche no es un elemento esencial en la dieta humana. (Véanse las ediciones anteriores de su libro The Newer Knowledge of Nutrition). Señaló que los habitantes de Asia meridional jamás toman leche. Si dieta se compone de arroz, semillas de soja, boniatos, brotes de bambú, y otras verduras. Según el profesor MacCollum, esas personas son excepcionales por el desarrollo de su físico y su resistencia, y su capacidad de trabajo está fuera de lo corriente. No sufren defectos óseos en la infancia y tienen las mejores dentaduras del mundo. Esto contrasta intensa y favorablemente con los pueblos bebedores de leche. Por desgracia, al profesor le pareció conveniente eliminar estos hechos de todas las ediciones de su obra publicadas con posterioridad a su ingreso como asesor de la Empresa Nacional de Productos Lácteos. La verdad debe suprimirse cuando amenaza beneficios y salarios. Esta es la triste verdad de la vida en Estados Unidos. Una vez más, se sacrifica la salud de la gente por el omnipotente dólar.
Bibliografía. VIDA SANA,  Harvey y Marylin Diamond. Jordi Rodríguez.

Monsanto.

MONSANTO Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.

El año pasado la ONU-FAO recaudó los no tan miserables 6,400 millones de dólares, supuestos para combatir la pobreza y reducirla por lo menos al 50%, como lo planteaban los Objetivos del Milenio, ODM. Las cumbres alimentarías, energéticas e hidráulicas culminaron en estrepitosos y ridículos fracasos, pues no se tomó ninguna medida para enfrentar el colapso ambiental, económico y social. Ya les había dicho que BanKimon y su subtítere de FAO, habían gritado a todo el mundo que se requerían con urgencia 24,000 millones de dólares al año, por lo menos durante tres años, para alcanzar los ODM. No logro comprender todavía cómo después se congratularon, al recaudar sólo, por única vez, los mentados 6,400 millones de USD.

¿Pero saben cómo van a combatir la pobreza con esos 6,400? Para empezar, los manejará una ONG controlada por la Fundación Bill y Linda Gates, y por otras ONGs, como la de los Clinton... étc... Hasta Slim debe estar ahí... Bueno, comenzarán por llevar, de nuevo, la Revolución Verde (que está matando al planeta), para hacerla superintensiva en Africa, con el apoyo? de Monsanto, Piooner y las demás "hermanitas" de la venenología agroquímica.

Cuando África esté inundada de plantas transgénicas... su contagio se extenderá a todo el mundo.

Bueno... Esa es su idea de la realidad. Lo cierto, y esto es para levantarles el Ánimo, es que no lo lograrán. Que se les acabó el veinte. La Humanidad Despierta, de aquí al 2012, ya tiene Consciencia de esta situación... Y Piénsenlo, sobre todo, piénsenlo con el Corazón: ¡Somos YA cientos de millones! ¡Pronto, más pronto de lo que estos oscuros lo piensan, seremos MILES de millones!... ¡Activos! ¡Impulsando la Revolución de la Armonía! ¡El Ahimsa Gandhiano Mundial!

¡Nadie, ni Nada puede parar la Fuerza de la Luz, en el Plan Divino!

¿Apuestan? 

¿Qué es Monsanto?

El gigante de la industria agroquímica que domina el mercado mundial de la alimentación.

¿Cómo logra dominar la alimentación mundial?

Domina el mercado mundial de semillas: dominar las semillas es dominar los estómagos, la población mundial.

¿Y cómo se logra dominar las semillas?
Modificándolas genéticamente y patentándolas. Antes de 1992 no podían patentarse semillas, y Monsanto logró que Estados Unidos lo permitiese. Hoy tienen mil patentes.

¿Es algo que debería preocuparme?

Si te preocupa qué comen tus hijos, sí. Preocúpate por las 80.000 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en Catalunya y Aragón: ¿por qué España es el único país de Europa que acepta cultivos transgénicos? Y no solo en España, en toda América Monsanto presiona para que la agroindustria sea contaminada con productos transgénicos, que están alterando la SALUD DE LA POBLACIÓN.

¿No sucede en otros países europeos? Está prohibido. Con razón: carecemos de estudios sobre los efectos en la salud humana y en el medio ambiente de los organismos genéticamente
modificados (OGM).

¿Y por qué España no los veta?

En el Gobierno de España hay ahora cuatro personas relacionadas con Monsanto.

¿Quiénes?

Estoy contrastando los datos y pronto publicaré sus nombres.

¿Ese maíz es un OGM de Monsanto?

Sí, se le llama maíz Bt, iniciales de Bacillus thurigiensis:esa bacteria está en el suelo de forma natural y es insecticida. Si se usa en preparados pulverizados es eficaz, y el sol la degrada pronto: resulta inocua para el medio ambiente. Pero los de Monsanto tomaron de la
bacteria el gen que produce la toxina, y lo insertaron en el genoma del maíz.

Brillante idea: de este modo, ese maíz queda blindado contra los insectos, ¿no?
Sí, pero a un coste peligroso: la toxina intoxica no sólo al piral - insecto perjudicial para el maíz-,sino también a los insectos predadores del piral (como la crisopa), y a mariposas, mariquitas, microorganismos del suelo, pájaros insectívoros...

¿Y a mí?

¿Tú comerías insecticida? Pues ese maíz insecticida pasa a harinas, chips, tacos, cereales, sopas, tortas... ¿Por qué cada día hay más alergias? ¡Son sobrerreacciones de nuestro organismo ante algo que no reconoce!

Con no comer ese maíz, ¡salvado!

No: ese maíz poliniza cultivos de maíz ordinario, contaminándolos, convirtiéndolos también en transgénicos. ¡Extinguirá el maíz natural! Y aunque no ingirieses ese maíz directamente..., se lo dan como forraje a animales que luego tú sí comerás.

¿Debo alarmarme, pues?

Mis padres eran campesinos, líderes sindicales agrarios en Francia: adoptar abonos, pesticidas convencidos de que hacían progresar la agricultura. Hoy están arrepentidos: la biodiversidad de variedades hortofrutícolas ha decrecido drásticamente..., y la mayor proporción de
cánceres se da entre agricultores.

Entonces sí podemos alarmarnos...

El herbicida más vendido del mundo se llama Roundup, de Monsanto. Extermina toda la maleza..., pero no es biodegradable, y es promotor de cánceres y perturbador endocrino. ¿Cómo no vamos a padecer cada día más
cánceres, diabetes, parkinson y alzheimer? ¡Mis hijas y yo ya no comemos vegetales que no provengan de cultivo biológico!

¿Herbicidas y pesticidas dan cáncer?

¡Nacen bebés con residuos de dioxinas en sus células! Las dioxinas son derivados de síntesis químicas de laboratorio. Llegan a los bebés por lo que comen las madres.

Esto ya escalofría.

Estamos intoxicándonos. Mire el pan.

¿Qué le pasa?

Para que la espiga de trigo produzca más grano, ha sido genéticamente modificada y protegida con ocho pesticidas y varias hormonas... cuyos restos te comes en el pan. ¡Claro que hay cánceres de mama y próstata, y el esperma pierde fertilidad! Siete amigas de mi edad tienen cánceres. Ninguna amiga de mi madre lo tuvo a esta edad.

¿Y por qué no reaccionamos?

Porque priorizamos la cantidad, la producción, la viabilidad económica, el negocio, los precios... Pero este sistema acabará también con los pequeños agricultores.

¿Por qué?

Compran semillas genéticamente preparadas para ser fumigadas con Roundup, se obligan a comprar remesas nuevas cada año, y son caras. Perdemos miles de variedades tradicionales, y los campesinos acaban en manos de Monsanto, arruinándose muchos.

¿Qué pasará si se mantiene esta tónica?
Que Monsanto producirá todas las semillas... y todos los productos fitosanitarios sin los que esas semillas genéticamente modificadas no fructifican (como el Roundup, que le reporta el 30% de sus ingresos): ¡negocio redondo para Monsanto! Si se confirma que algún producto es
peligroso, lo retirarán, dándoles tiempo para fabricar otro... hasta que vuelva a demostrarse que es cancerígeno o perturbador hormonal. Y así hasta que acabemos todos estériles y enfermos.

Esto es tan tremendo... Cuesta creerle.
Tenemos ya el precedente del agente naranja. Empleado como herbicida durante decenios, su uso en la guerra de Vietnam ratificó su toxicidad cancerígena. Así que ha sido retirado. Lo fabricaba Monsanto. ¿Y qué le ha pasado a Monsanto pese a los millones de damnificados? Nada.

La Contra

"¿Tú comerías insecticida?"
Cultivos

Leer El mundo según Monsanto la multinacional Monsanto-y quienes se desviven por desbaratar los riesgos de ese escenario. Ella magnifica esos riesgos, y la industria agroquímica los minimiza. Monsanto no puede quejarse: el año pasado facturó 8.600 millones de dólares (120 en España) en productos fitosanitarios y semillas genéticamente modificadas. Bravo
por sus 17.500 empleados en 46 países, y ojalá no sea a costa de la salud de nadie. TV3 emitirá este año un reportaje facturado por Robin.  

FELICIDAD

La felicidad

 

Todo el mundo anhela ser feliz, conseguirlo no depende de factores externos, sino de nosotros mismos, de nuestras actitudes ante la vida. La felicidad es un criterio subjetivo, lo que a unos les hacer sentirse felices a otros puede que no le reporte absolutamente nada; dependerá de los deseos de cada uno.

 

1. ¿Qué es la felicidad?

2. ¿Existe la felicidad?

3. Cómo alcanzarla

 

   1. ¿Qué es la felicidad?

 

Felicidad. Es una actitud ante la vida sabiendo valorar y sacar lo mejor de cada momento.

 

La felicidad es un estado de ánimo; una predisposición a sacar lo positivo de cada experiencia en la vida y saber disfrutar de todo cuanto nos acontece.

 

Las personas felices se sienten satisfechas con su vida, valoran todo lo que tienen y logran alcanzar un equilibrio personal en todos los ámbitos.

 

También podemos decir que es una cuestión de carácter. Hay personas que por naturaleza son más alegres que otras, viven la vida intensamente, disfrutan de todo lo que les rodea y contagian a los demás.

 

Aunque esta capacidad es innata, también se puede aprender y desarrollar.

 

Por ello es aconsejable que los padres enseñen a sus hijos a ilusionarse por las cosas y a vivir el día a día valorando las pequeñas cosas de la vida.

 

 

 2. ¿Existe la felicidad?

 

  Todo el mundo ansía la felicidad, pero no todos la consiguen. Encontrarla depende de cada uno, de la actitud que tengamos ante la vida y de lo conscientes que seamos de nuestra propia realidad.

 

Hay una serie de elementos que la mayoría de las personas desean alcanzar porque consideran que lograrán mayor felicidad con ellos como: el dinero, el éxito profesional, un buen estatus social, reconocimiento, fama, poder, bienestar, etc. Estos elementos podrán ayudarnos a sentirnos más felices, variará según la importancia que cada uno de nosotros le concedamos, pero no constituyen la felicidad en sí misma, sino el objetivo que nos hará sentir feliz.

 

La verdadera felicidad está en nosotros mismos, en la ilusión, el esfuerzo y la voluntad para conseguir aquello que deseamos, en nuestra actitud y el empeño para lograrlo y no en el objetivo en cuestión. Está en la satisfacción con uno mismo y en la alegría que sentimos cuando tras un gran esfuerzo conseguimos el objetivo propuesto.

 

 

  3. Cómo alcanzarla

 

 

La persona feliz disfruta plenamente de lo que tiene, disfruta por completo de lo que la vida le ofrece en cada momento y no espera ni exige demasiado para sentirse satisfecho.

 

Para alcanzar la felicidad hay que saber evitar las preocupaciones inútiles, los sentimientos de culpa exagerados, los temores absurdos y los caprichos innecesarios.

 

No debemos inquietarnos ni desesperarnos en los malos momentos o en circunstancias difíciles, sino ser pacientes y tener la esperanza de que después de la oscuridad viene la luz.

 

Debemos encaminar nuestra vida eligiendo los caminos que nos reporten más satisfacción y evitando aquellos que nos proporcionarían malos momentos. Es importante averiguar qué es lo que deseamos y cómo podemos conseguirlo.

 

Tener una actitud positiva ante la vida ayuda a ser feliz. A las personas con una actitud positiva ante la vida, un acontecimiento negativo no les impedirá vivir con plenitud. Hemos de tener en cuenta que siempre habrá acontecimientos desagradables que nos harán sufrir y sentir mal, con una actitud positiva podremos encontrar soluciones más eficaces.

 

Debemos aprender a ilusionarnos y disfrutar de cada día con plenitud, sacando lo positivo de cada momento, y valorando y admirando lo mejor de lo que nos rodea; la belleza de la naturaleza, el valor del esfuerzo, la familia, los hijos, los amigos, el amor, la generosidad con los demás

 

Debemos descubrir nuestras cualidades y ser conscientes de nuestras limitaciones, pero nunca debemos compararnos con los demás ni desear lo que ellos poseen. Tenemos que evitar el conformismo y en vez de lamentarnos, actuar.

 

Debemos aceptarnos tal y como somos y sentirnos orgullosos de nosotros y de lo que hemos sido capaces de conseguir.

 

 

 

 

 

 

Ginkgo Biloba

GINKGO BILOBA

 

Ginkgo Biloba. Se han realizado diversos estudios con el extracto de Ginkgo Biloba estandarizado, comprobándose su eficacia y seguridad farmacológica en problemas de disminución de la memoria y de las operaciones intelectuales, en insuficiencia cerebral crónica, y en demencia senil. También ha sido comprobado su efecto beneficioso en trastornos cardiovasculares vinculados a problemas de arterioesclerosis, así como su capacidad antioxidante. Se ha observado y luego corroborado, su efecto protector de las neuronas contra la reducción de las concentraciones de oxigeno en el cerebro, su efecto estimulante de la captación de sustancias indispensables para el adecuado funcionamiento de las células cerebrales, su efecto estimulante del metabolismo energético cerebral, y su efecto neutralizante de sustancias toxicas que pueden dañar a las células cerebrales.  

INTRODUCCIÓN

El Ginkgo Biloba encierra un misterio histórico que se remota a los antiguos jardines de templos y monasterios orientales, lugar en donde se conservó inexplicablemente después de haber sido extinto en su forma silvestre miles de años atrás, y en donde se consideraba un árbol sagrado.  

Este árbol de un elevado significado místico para los chinos, japoneses y coreanos, reviste a la vez una importancia clínica extraordinaria, siendo la planta medicinal de origen chino más vendida actualmente en la misma Chine, en Europa y en Estados Unidos por sus diversos y notables efectos farmacológicos.  

Su enorme importancia comercial proviene de su apreciable y poderosa variedad de efectos fisiológicos que en unos casos revierten, y en otros casos retrasan, los procesos degenerativos característicos de la vejez y de las enfermedades crónicodegenerativas de elevada incidencia en la actualidad, ya que estimula poderosamente la vasta red de vasos circulatorios, con lo que aumenta el flujo sanguíneo hacia todo el cuerpo.  

Debido a que incrementa la irrigación sanguínea al cerebro, es una de las mejores medicinas naturales para tratar los padecimientos relacionados con la vejez, incluyendo la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer, la perdida de la memoria y la depresión. 

El Ginkgo ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para acelerar el sistema circulatorio lento, y contra los males cardiacos y renales. Se ha encontrado incluso, que combate el asma, la disminución auditiva, la disminución de la memoria y de las facultades intelectuales, el tinnitus, y la claudicación intermitente de las piernas.  

Desde el punto de vista botánico resulta muy interesante su extraordinario poder de adaptación a las transformaciones climáticas y químicas de la atmósfera terrestre, sin sufrir cambios o mutaciones, conservándose tal cual cuando menos a través de 150 millones de años.  

ASPECTOS HISTÓRICOS Y BOTÁNICOS DEL GINKGO BILOBA

El Ginkgo Biloba es el árbol más viejo que existe sobre la tierra. Aunque actualmente existen pocos ejemplares, su hábitat en el periodo pérmico de la era paleozoica, se extendía desde Groenlandia, hasta Italia, como una especie predominante en aquel entonces. Durante la Edad de Hielo, el Ginkgo Biloba se vio forzado a abandonar Europa, encontrando un refugio ideal para su supervivencia en Asia Oriental, lugar considerado como el origen de este árbol. 

Tanto por los restos fósiles que datan de unos 150 millones de años, como por las características fitoquímicas de esta especie, se considera al Ginkgo Biloba por algunos investigadores, como un ejemplo viviente de mutación y selección evidente, y por otros como una especie que se ha mantenido sin evolucionar durante 210 millones de años, cuyos últimos ejemplares silvestres al parecer fuero extintos hace varios siglos. Hasta hace pocos siglos se consideraba una especie totalmente desaparecida y se sabía de su existencia únicamente por los restos fósiles encontrados hasta entonces. Sin embargo, de una manera misteriosa, algunos árboles de Ginkgo sobrevivieron en los viejos jardines de templos y monasterios del Lejano Oriente, en China y en Japón, a partir de los cuales se han ido multiplicado nuevos ejemplares.  

El árbol de Ginkgo Biloba es particularmente resistente al ataque de insectos y plagas, así como a los agentes químicos tóxicos de la polución ambiental.  Resiste elevadas concentraciones de hidrocarburos suspendidos en el aire, así como de elevadas concentraciones de bióxido de carbono, fenómeno que confirma su pasado precarbonífero, tiempo en que existían altas concentraciones de contaminantes atmosféricos, debido a la intensa actividad volcánica de aquella época. Esta tolerancia a la contaminación ambiental, ha hecho considerar al Ginkgo Biloba como un árbol apto para purificar el aire de las calles de Tokio y Yokohama, ciudades con una elevada polución atmosférica.  

El Ginkgo Biloba fue dado a conocer por primera vez a la comunidad científica europea en 1712 por el médico naturalista Engelbert Kampfer, quien se encontraba al servicio de la Compañía Holandesa de la India Oriental, después de familiarizarse en Japón con su flora, fauna y cultura desde 1690, y por lo tanto obtuvo conocimiento sobre este árbol.  

El Ginkgo Biloba recibió  su nombre científico en 1771 con la nueva clasificación del naturalista sueco Carl Von Linne. Se consideraba que su origen era el Asia Oriental, especialmente Chine, de done se introdujo a Japón y a Corea, lugares donde se ha cultivado y venerado como árbol de templo sagrado desde tiempos inmemoriales. El primer árbol de Ginkgo importado a Europa, aun se encuentra de pie en el Jardín Botánico de Utrecht, Holanda.   

En el primer gran herbolario de China, el Pen Tsao Ching (El libro clásico de las hierbas), atribuido al legendario emperador sabio Shen Nung, el Ginkgo se clasifica como “bueno para corazón y pulmones. Los médicos chinos tradicionales lo usan para tratar asma y sabañones, inflamaciones de las manos y de los pies por un ambiente húmedo y frio. Los antiguos chinos y japoneses también comían semillas tostadas de Ginkgo como auxiliar digestivo y para prevenir la embriaguez. Los curanderos indios de la tradición ayurvédica, asociaban el Ginkgo con la longevidad y lo usaban como ingrediente en el soma, elixir para prolongar la juventud y la vida. 

Aunque como mencione, el Ginkgo llegó a Europa en fecha muy reciente, en 1712 cuando se creía ya extinto, en la actualidad se pueden apreciar sus árboles por las calles y parques de muchos países de clima templado, y aunque los horticultores del siglo XVIII lo sembraron por toda Europa, los herbolarios de aquella época lo ignoraron, por lo que sus hojas no figuran en la historia de la curación herbaria occidental. Es así, que el Ginkgo no adquirió importancia medica importante hasta en fechas muy recientes, cuando después de diversos estudios sistemáticos, se descubrió el efecto farmacológico y la eficiencia terapéutica de un monoextracto de sus hojas. Su aplicación actual no se debe a la medicina tradicional o natural, como se podría suponer, sino a la investigación farmacéutica sistemática, ya que con la ayuda y de técnicas muy avanzadas ha sido posible clarificar los efectos del monoextracto, y desarrollar preparaciones estandarizadas que garantizan una calidad constante para su utilización en estudios clínicos de tal forma que queda asegurado el mismo efecto y eficacia en todo momento, pudiendo así demostrar bajo estrictas normas científicas sus efectos terapéuticos y eficacia clínica.  

El entusiasmo médico por el Ginkgo Biloba surgió en 1972 cuando se descubrió en él, la presencia de una sustancia que mostró una gran habilidad para interferir en la acción del activador de tromboplastina, el cual tiene que ver en una gran variedad de de procesos biológicos: asma, rechazo de órganos de trasplante, flujo sanguíneo, coágulos arteriales, isquemias involucradas en ataques cardiacos y en algunas apoplejías. Al inhibir el activador de tromboplastina, el Ginkgo ha mostrado tener un enorme potencial curativo, en particular en trastornos asociados con le edad. 

Hoy en día, los productos de Ginkgo se encuentran entre los medicamentos de mayor prescripción en Europa, con ventas que sobrepasan los 1000 millones de dólares anuales.  

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 

El árbol de Ginkgo Biloba alcanza una altura de entre 30 a 38 metros, y su tronco llega a tener un diámetro de 90 a 120 centímetros. Puede alcanzar una vida de un milenio, y posee ramas horizontales y cortas de las que crecen vástagos. De cada vástago, brotan hojas en forma de abanico, en las cuales están almacenadas las principales propiedades medicinales.  

Siendo el único sobreviviente de todo un orden de plantas Ginkgoáceas (Coniferophytina, anteriormente conocidas como Gimnospermas, plantas o arboles con semillas desnudas),  su familia se encuentra filogenéticamente relacionada con las coníferas, o arboles de hojas acirculadas aunque se distingue de estos, porque sus hojas, en lugar de ser acirculares (como agujas) como en los pinos, son planas con formas de abanico triangular partido en dos, de ahí su nombre de Biloba por bilobulada, además de ser una caducifolia y tirar todas sus hojas en otoño. Su periodo de floración comienza a finales de abril y dura aproximadamente 2 a 3 semanas. El polen es transportado por el viento. El gameto no madura hasta que haya ocurrido la polinización. La fertilización es efectuada por espermatozoides de motilidad libre, y generalmente no ocurre hasta unos cinco meses después de la polinización. Las semillas maduras son amarillas y esféricas, similares a pequeños duraznos (sirios). La corteza de la semilla es carnosa y contiene acido butírico, por lo que posee un olor desagradable. El color de las hojas varía desde un verde grisáceo, pasando por verde oliva, hasta un café amarillento. En el otoño, sus hojas adquieren un tono amarillo brillante. Generalmente tienen una forma bolibulada, aunque pueden existir hojas con mas lóbulos y hasta de una forma sin lóbulos. Todas las venas de las hojas se extienden en forma de abanico, desde el extremo del peciolo de la hoja, sin encontrar venas medias o laterales.

SUSTANCIAS ACTIVAS DEL GINKGO BILOBA

El Ginkgo Biloba contiene dos grupos principales de sustancias diferentes: flavonoides y terpenos. El grupo de flavonoides se compone de ginkgo-flavon-glucósidos (ginkgo heterósidos) y el de los terpenos, se encuentra formado por ginkgólidos y bilobálidos. Los flavonoides resultan el grupo de sustancias activas de mayor importancia y relevancia farmacológica, el grupo de terpenos, tiene importancia adicional. Además el Ginkgo contiene sitosterol, lactonas y antocianinas.  

FARMACODINAMIA Y EFECTOS DEL GINKGO BILOBA 

El Ginkgo presenta un amplio campo de acción que solo puede ser explicado por el hecho de que posee un numero de distintos puntos para su acción directa en el organismo humano. Por ejemplo, aumenta la tolerabilidad a la hipoxia, a la vez que ejerce un efecto anti-isquémico muy potente. Al mismo tiempo mejora las propiedades reológicas de la sangre, lo que es de particular importancia en las patologías donde está afectada la circulación periférica.  

EFECTOS HEMORGEOLÓGICOS

Con la administración de extractos estandarizados de Ginkgo Biloba se logra una mejoría en las propiedades del flujo de la sangre mediante una reducción en la agregación y la adhesividad trombocíticas, así como mediante una reducción de la viscoelasticidad, y la viscosidad plasmática, así como de la circulación sanguínea completa.  

Mediante diversos estudios se ha comprobado científicamente estas propiedades y se ha confirmado que protege la membrana eritrocítica contra la hemólisis, ejerciendo una favorable influencia tanto en el componente viscoso, como sobre el elástico, que tan frecuentemente están implicados en los ataques apopléticos. En los vasos sanguíneos restablece el equilibrio de tromboxano-prostaciclina, alterado en cualquier tipo de enfermedad cardiovascular o vascular. Al reducir los volúmenes de tromboxano A2 y elevar los niveles de prostaciclinas de las tres series conocidas, se consigue indirectamente un efecto fibrinolítico, efecto sumamente importante en cualquier tipo de isquemia o enfermedades cardiovasculares. A su vez, la prostaciclina reduce el tono vascular y actúa contra la agregación trombocítica. Además estabiliza la permeabilidad capilar. Estimula el ingreso y procesamiento de oxigeno y glucosa a las células, elemento indispensable en el mantenimiento del metabolismo celular.  

EFECTOS ANTIOXIDANTES

Se ha podido comprobar también un importante efecto antioxidante del Ginkgo Biloba. Como consecuencia de la reacción en cadena de los radicales libres sobre los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas celulares, estas pierden su semipermeabilidad selectiva, lo que conduce a una pérdida considerable de su funcionamiento. El extracto estandarizado de Ginkgo Biloba inhibe la formación de radicales libres y de esta forma actúa en contra de la perdida de la función de la membrana celular.  Se ha estudiado y documentado muy bien la inhibición de radicales de DPPH (difenilpicrilhidrazilo) y radicales hidroxilo.  

RESTITUCIÓN FUNCIONAL DE LAS MITOCONDRIAS

Se ha estudiado el efecto del Ginkgo Biloba en isquemia cerebral, trastorno en el que la función de las mitocondrias se encuentra alterada al ocurrir un desacoplamiento prematuro de la fosforilación oxidativa dañando el metabolismo aerobio del Ciclo de Crebs, aumentando con ello la necesidad de oxigeno para la producción de cantidades iguales de ATP. Con la administración del extracto estandarizado de Ginkgo Biloba se encontró una reducción manifiesta del edema cerebral y una mejoría significativa de los trastornos en el equilibrio iónico (perdida de potasio, aumento de sodio). Además se pudo encontrar una repetición claramente manifiesta de la función mitocondrica mediante la determinación del coeficiente respiratorio (RCR = razón de control respiratorio) de las mitocondrias.  

ESTIMULACIÓN DE LA PERFUSIÓN CIRCULATORIO COCLEAR

Se ha encontrado un incremento de los procesos de lavado de arrastre en la base coclear después de administrar extracto estandarizado de Ginkgo Biloba, lo cual podría ser de importancia clínica, particularmente en el tratamiento de enfermedades tales como tinnitus, trastornos auditivos agudos, trastornos de la audición por síndrome cervical o de la enfermedad de Meniere.  

TRASTORNOS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

Se han realizado diversos estudios en los trastornos del funcionamiento cerebral como resultado de alteraciones principalmente vasculares, degenerativas, o formas combinadas, en los que se ha logrado una mejoría notable con la administración de Ginkgo Biloba. En el caso de trastornos del funcionamiento cerebral (capacidad intelectual reducida e insomnio), se encuentran síntomas conducentes específicos fuera del contexto original. Los síntomas que se pueden presentar en este trastorno son: mareo, tinnitus, cefaleas, pérdida de memoria, inestabilidad emotiva con ansiedad. En el caso de tinnitus se ha logrado establecer una mejoría significativa con el Ginkgo Biloba.  

CONCLUSIÓN

La extraordinaria variedad de indicaciones del extracto estandarizado de Ginkgo Biloba, solo puede ser explicada por el número de puntos de acción farmacológica del extracto, por medio de los cuales los componentes individuales del monoextracto producen efectos específicos definibles. Al mismo tiempo se puede suponer que una sustancia aislada sola no está en posición de cubrir el espectro activo completo del Ginkgo Biloba. Gracias a la constante investigación farmacéutica durante las últimas décadas, ha sido posible confirmar las cualidades farmacológicas, los efectos, la eficacia y la seguridad del extracto estandarizado del Ginkgo Biloba denominado EGb761. 

MODO DE EMPLEO

Infusión

Se elabora con 50 gramos de hojas secas en 500 mililitros de agua y se emplea para la arterioesclerosis, isquemias, disminución de la memoria y facultades intelectuales, disminución de la agudeza auditiva, varices. Se recomienda tomar tres veces al día. 

Tintura

Se utiliza en combinación con otras hierbas con efectos cardiovasculares, como vincapervinca mayor y flor de tila, para arterioesclerosis y problemas circulatorios; y con trébol  real para trastornos venosos. La dosis recomendada es 20 a 40 gotas tres veces al día.  

Extracto fluido

Se utiliza para arterioesclerosis cerebral en personas de edad avanzada y contra trastornos de la circulación periférica. La dosis recomendada es 20 a 40 gotas tres veces al día.  

Extracto seco estandarizado

En los diversos estudios clínicos que se han realizado, se ha utilizado el extracto seco estandarizado de Ginkgo Biloba en dosis de 40 miligramos, tres veces al día. Con este extracto, se ha comprobado los principales efectos del Ginkgo, por lo que se puede recomendar por su comprobada efectividad, para todos los trastornos mencionados en el cuerpo de esta monografía. 

PRESENTACIONES

Existen en el mercado, tanto en Estados Unidos, como en México y en otros países, diversas marcas y presentaciones de Ginkgo Biloba. Hay productos con Ginkgo Biloba estandarizado, y no estandarizado. Lo mejor es elegir los productos estandarizados.  

Los hay en tintura, en extracto fluido, y en comprimidos.  

El tipo de producto que se utilizó en las investigaciones científicas mencionadas, es el extracto seco estandarizado en comprimidos de 40 miligramos, tomado tres veces al día. 

Otra opción es comprar las hojas secas y preparar uno sus propios extractos, tinturas o infusiones, las cuales se pueden conseguir en una droguería, en una tienda de herbolaria, o en algún otro comercio especializado.  

 

Consumo de carne

CONTRA EXCUSAS DE GENTE ANTI-VEGETARIANA

1. El consumo de carne como algo necesario para la salud:

Existe la falsa creencia de que el consumo de carne es necesario, ya no solo para tener una buena salud, sino para no desnutrirse. Incluso se vinculan enfermedades como la anorexia y la anemia con el vegetarianismo, algo totalmente falso. Todos los nutrientes para tener una dieta equilibrada y sana los contienen los alimentos de origen vegetal. El mito de la ausencia de proteínas y las vitaminas (entre ellas la B12) ha quedado sobradamente demostrado como totalmente falso. De hecho cada vez más médicos y nutricionistas recomiendan la dieta vegetariana. La Propia OMS recomienda la dieta vegetariana como la más saludable. Las estadísticas indican que las personas vegetarianas viven más años, generan menos gasto a la sanidad pública y poseen menos enfermedades cancerígenas y cardiovasculares. Paralelamente, cada vez existen más pruebas directas para relacionar enfermedades cancerígenas, cardiovasculares, estomacales, etc... con el consumo de carne.

También se cree que el vegetarianismo limita mucho la dieta cuando los alimentos de origen animal rondan los 2.000 derivados y los de origen vegetal 10.000. Es absurdo pensar que los vegetarianos comemos siempre lo mismo. Se pueden preparar deliciosos platos combinados, las legumbres, los cereales, las hortalizas, las frutas, los frutos secos, etc... Normalmente quien hace esas afirmaciones en su dieta abusa de la carne y no puede ni imaginarse lo sabroso que pueden estar los platos vegetarianos porque nunca los ha probado, nunca ha ido más allá de la carne.

Afirmar que el vegetarianismo es sinónimo de malnutrición o de delgadez es un prejuicio como otro cualquiera producido por la ignorancia y el rechazo a la diferencia de quien opta por otra manera diferente de consumir. Un intento de aislar a las minorías, a quien no actúa como tú y por lo tanto pone en tela de juicio el consumo de carne como algo éticamente correcto. Una manera de auto justificar “que lo que hago está bien”. Pero los datos y la realidad están ahí, y como en tantos otros aspectos de la vida, sólo en el mundo de los ciegos, no se quieren ver.

2. Es que somos omnívoros.... hay comer carne por naturaleza:

Tras esta gruesa verdad se justifica contribuir, mediante el consumo de carne, a las más salvajes de las torturas y muertes que padecen los animales. Lo cierto es que somos omnívoros ¿Pero que significa ser omnívoro? Significa que tu cuerpo acepta todo tipo de alimentos, que nos los rechaza, pero ni mucho menos quiere decir que estés obligado a comerlos y que sea negativo que deseches un tipo determinado de alimento. En suma, no quiere decir que NECESITES comer carne, sino que simplemente, por unas condiciones evolutivas concretas, tu cuerpo no la rechaza cuando la ingieres.

Pero hay que tener en cuenta que el ser humano, a diferencia del resto de animales, posee un alto grado de capacidad intelectual y puede discernir lo que come. En el grado actual de desarrollo, donde en muchos sitios la depredación y formas similares han desaparecido, elegir no comer carne es completamente compatible con ser omnívoro.

Muchas veces se dice que los animales se comen unos a otros y que el ser humano, como parte indisoluble que forma de esa cadena, estamos en la obligación de comer carne de forma natural para no contribuir al “desequilibrio”.

Ante esto, cabe decir, que no todos los animales se comen unos a otros, existen multitud de especies herbívoras. Además, los animales que se comen unos a otros no poseen la capacidad que tenemos nosotros de discriminar lo que comemos, se ven guiados más por el instinto que por el razonamiento cosa que nosotros podemos (debemos) invertir. En ningún modo se puede afirmar que el vegetarianismo masivo (cosa improbable que se produzca) pueda producir un desequilibro natural causando en la naturaleza, que tiene sus propios mecanismo de autorregulación, un “desastre ecológico”.

Hay que tener en cuenta que aunque seamos omnívoros (posibilidad de...) nuestro cuerpo se asemeja bastante más al de los herbívoros que al de los carnívoros Elegir no comer carne no choca contra ningún principio natural. Pero todo depende de cómo entendamos lo que es “natural”. Las personas que defienden el consumo de carne porque es “natural” se contradicen. Natural podría ser, en todo caso, si desprovistos de nuestra capacidad de discernir lo que comemos y/o de la posibilidad de comer vegetales recurrimos a la caza para no morir de hambre y devoramos un animal. ¿Pero es que acaso alguien come carne, dentro de este contexto, en la actualidad en el estado español?

Veamos. Los animales son cogidos de su medio natural donde son llevados a una granja-factoría, allí les engordan artificialmente con productos químicos y hormonas, los hacinan, los torturan, les causan confusiones entre la noche y el día con potentes focos durante 24h para que, así, engorden más y luego los matan en brutal y sangriento proceso en cadena mediante máquinas que generan muchísimo sufrimiento. ¿Es acaso este el proceso natural del que nos hablan los que defienden el consumo de carne?

No queremos decir con ello que si los animales estuvieran en unas mejores condiciones de su vida-muerte defendamos el consumo de carne. Estamos en contra de cualquier derramamiento de sangre animal innecesario para el consumo humano, pues para comer un animal hay que matarlo (con mayor o con menor sufrimiento) y si se puede evitar está claro que es mucho más justo hacerlo. Pero en la sociedad capitalista, la ambición empresarial ganadera, hacina y tortura a los animales en esas condiciones y les conduce a una muerte salvaje con métodos precisamente no muy naturales.

Claro que hay muchas maneras de entender “lo natural”. Para la iglesia es antinatural ponerse un condón, o ser homosexual pues la naturaleza del ser humano es procrear, del mismo modo para las especias comer carne es “natural”, aunque para ello se empleen los métodos mas antinaturales posibles, aunque su vida esté cargada de elementos no naturales, etc... Comer carne, curiosamente, se defiende en base a lo “natural” y somos “antinaturales” quienes creemos que la tortura y la dominación animal evitable, bajo cualquiera de sus formas, es injusta, es no-natural y lo lógico es que los seres sensibles al dolor no lo padezcan. Defender el consumo de carne como algo natural es defender que la tortura y la muerte innecesaria es “natural”.

3. Las plantas son seres vivos, también sufren:

Es cierto que las plantas son seres vivos. Y es cierto que los vegetarianos las comemos. Es más, si alguien que solo comiera carne, dijera que “el respeta a las plantas” está diciendo una chorrada, pues los animales mayoritariamente comen plantas y esa persona se come al animal que comió esas plantas y nutren su cuerpo. A fin de cuentas todos comemos plantas pero... ¿Sufren? Hasta el momento ninguna investigación ha podido demostrar que lo hagan, pueden apreciar muchísimas más cosas de las que creemos pero el sufrimiento y el dolor, del mismo modo que lo padecemos los animales (humanos y no humanos) no. Las plantas carecen de sistema nervioso y células sensitivas del dolor por lo que es harto improbable que sufran. Y si algo notan no se puede comparar ni cualitativa ni cuantitativamente con el sufrimiento animal.

Una vez dicho esto, conviene recordar que debemos comer y sobrevivir, también podemos comer piedras, pero eso si que puede ser perjudicial para nuestra salud (sobretodo pata los dientes). Bromas a parte, en definitiva, tenemos que comer y sobrevivir, pero podemos hacerlo de la forma más ética y coherente posible con nuestros principios. En este contexto se encuentra el rechazo al consumo de productos de origen animal ya que sufren de manera muy similar al ser humano. Las plantas poseen diferencias muy sustanciales y a todas luces comparar una manzana que se recolecta con la matanza del cerdo es, cuanto menos, descabellado.

4. Es que el vegetarianismo es muy elitista y burgués

Puede que exista cierto vegetarianismo elitista, pero el vegetarianismo en sí mismo no es ni elitista, ni burgués, ni proletario. Eso lo son las actitudes de la gente. Del mismo modo que una persona carnívora puede comprar todos los días marisco y percebes, un vegetariano puede estar todos los días comiendo tofu y seitan. En ambos casos se necesita un alto poder adquisitivo para hacerlo, y, en ambos casos, esos alimentos son un lujo innecesario. Pero seamos realistas, las personas generalmente no comemos todos los días esos alimentos (algunos nunca).

Puestos a comparar es mucho más barata la verdura que la carne y el pescado. Las personas vegetarianas no somos obsesos de los herbolarios que estamos todo el día comprando productos caros (del mismo modo que los demás no se pasan el día en la marisquería). Los mercados suelen ser la mejor fuente de alimentación para las personas vegetarianas donde los alimentos suelen ser mucho más baratos y sanos que la carne. Las personas vegetarianas hemos notado en nuestro bolsillo que ser vegetarianas es más barato y, por lo tanto, menos elitista generalmente.

Por lo tanto afirmar que es elitista y burgués, como si ser vegetarianismo sólo fuera posible para las capas altas de la sociedad, vuelve a ser una vaga excusa para justificar el consumo de carne, para engañar o auto engañarse de manera “revolucionaria”. Para no querer ver que el filete para que llegue a tu plato pasa por un durísimo proceso de autoridad, de dominación y de sufrimiento. Pero, el egoísmo nos ciega, y cualquier cosa vale para seguir perpetuando la injusticia. Puedes elegir no comerlo, pero eso implica un pequeño esfuerzo diario que puede que no estés dispuesto a realizar. Precisamente lo contrario, el no esforzarse por combatir las injusticias, si que es profundamente burgués. ¿O es que eran burgueses los campesinos anarquistas de principios de siglo que apostaban por el vegetarianismo? ¿Son burguesas las teorías naturistas que ven en el vegetarianismo una crítica salvaje al consumismo, y una manera sencilla de vivir?....

Conclusiones:

Existen muchos más tópicos y prejuicios respecto al vegetarianismo, sólo he pretendido apuntar algunos, quizás los más significativos. Habitualmente se dice que la carne “está muy rica” sin pararse a pensar que la gula o el placer del sabor no compensa, incluso carece de importancia, cuando conoces por donde ha tenido que pasar ese ser sensible al dolor para que esté “tan rico”. Además, existen platos vegetarianos (exentos de crueldad) igual o tan ricos como los anteriores. Sabrosas pueden estar muchas cosas, el perro de tu casa bien cocinado puede estar rico, tu hermano pequeño bien aliñado puede que también, pero seguro que no te los comerías. Aunque la comparación pueda parecer un poco abrupta sólo tenéis que ir a una granja-factoría para daros cuenta que los animales sufren allí como lo haríamos nosotros o de forma muy similar.

También se suele decir que “es una cosa que se ha hecho toda la vida”, cosa que oyes decir a gente del ámbito “revolucionario”, y te parece mentira, pues las mayores injusticias sociales y laborales se han hecho toda la vida y ha costado mucho derramamiento de sangre cambiarlas tan sólo un poquito. Que algo se haya hecho toda la vida no es sinónimo de justicia. Por poner un ejemplo, la sociedad es patriarcal prácticamente desde que existe el ser humano y ello no quiere decir que esté bien, sino todo lo contrario.

La dominación y tortura animal van mucho más allá de las corridas de toros (sin duda un acto de terrorismo), está en las peleterías, en el negocio de los animales de compañía, en los circos, en los zoológicos....; y por supuesto, en el consumo de los propios animales. Es curioso protestar contra la tortura que sufren los animales y que no te de ningún reparo comerlos. Del mismo modo que es curioso ver a los ecologistas de Greenpeace salvar las ballenas después de haberse comido un salmón o protestar contra las corridas de toros mientras puedes zamparte un rabo de toro sin despeinarte. Toda, absolutamente toda la dominación animal, desde el consumo de carne hasta las corridas de toros, son ramas del mismo tronco especista y torturador que ve a los animales como meros objetos al servicio del ser humano, del mismo modo que en la sociedad patriarcal ve a las mujeres como meros objetos al servicio del hombre.

Cuando se hacen chistes especistas para hacer “gracia” contra las personas vegetarianas, hay que pensar, que hay gente que ve a los animales más allá de un objeto a tu servicio, al cual torturas y matas alegremente (o intervienes en el proceso), y que le pueden sentar mal. Del mismo modo que hay que eliminar las gracias racistas o machistas (y ello implica no consentirlas), hay que intentar acabar con las especistas. Del mismo modo que para ti una parrillada es un banquete fenomenal puede haber gente a tu lado que ve cadáveres que han sido asesinados para un consumo innecesario.

Evidentemente la lucha por la liberación animal, no es una lucha aislada. Está dentro de un sinfín de luchas que muchos consideramos que deben ir de la mano. Está dentro de las luchas antiautoritarias y anticapitalistas. Por lo tanto, igual que no queremos reformar el capitalismo, retocar el estado o disfrazar el patriarcado, tampoco queremos que los animales sufran menos; queremos que no sufran ni mueran por un consumo egoísta e innecesario, pero no de forma aislada, sino para contribuir así a un radical cambio en la transformación social, para lograr una sociedad sin opresores, ni oprimidos por cuestión de etnia, de sexo y especie.



La curación

  LA CURACIÓN DEPENDE DE NOSOTROS, NO DEL MÉDICO

 

 

La mayoría de las personas tiene la singular creencia de que la enfermedad es algo ajeno a ellas, es decir, sobre la que no tienen ninguna responsabilidad y, por tanto, esperan que la solución les llegue de fuera, especialmente del médico y de su arsenal de fármacos. Y, sin embargo, salvo excepciones, las causas de la enfermedad están en nosotros al igual que los medios para la curación.

 

Si uno habla con la gente comprobará sin muchos problemas que, para la mayoría, cuanto nos pasa en el ámbito de la salud y la enfermedad se debe siempre a factores ajenos a nosotros. Que "pillamos" la consabida gripe que aqueja a media oficina... ¡Lógico, con tanto virus suelto!; que aumentan los casos de alergias... ¡Claro, con la contaminación tan tremenda que soportamos en las grandes ciudades!; que caemos en depresión... ¡A quién le extraña con lo que leemos en los periódicos o vemos por la tele! Y así, un sinfín de argumentos que marcan la diferencia entre lo que pasa en el exterior y nuestro interior. Es decir, hay para la mayoría de la gente una clara frontera delimitada por nuestra piel que dice muy claramente qué somos y qué no, y que por tanto marca la responsabilidad que tenemos en lo que nos sucede, no sólo en lo que se refiere a nosotros mismos, sino a nuestro alrededor. Es decir, si encontramos algo o alguien exterior a quien "echarle la culpa" de lo que nos ocurre de malo o en la vida, ni lo dudamos. Pues bien, entre esta actitud y la que tenían nuestros antepasados cuando achacaban la enfermedad a un "castigo de los dioses" o a una "interferencia de los demonios", no hay tanta diferencia.

¿Y por qué es eso así? Hay que decir que la Cultura ha condicionado siempre nuestras concepciones sobre la vida, la muerte y la Realidad en general. Y, por supuesto, sobre la salud y la enfermedad. Por otra parte, como quiera que la enfermedad atenta directamente contra la vida, se produce una reacción instintiva de todos nuestros mecanismos de defensa como consecuencia de lo cual el primer sentimiento que surge con fuerza es el miedo.

A fin de cuentas, el miedo es una emoción primaria que aparece bajo múltiples formas como respuesta a una agresión o para evitarnos dolor o sufrimiento. Es decir, viene a ser como una reminiscencia de nuestro pasado animal, cuando la hostilidad del medio nos obligaba a permanecer en continuo estado de alerta. Y aunque esa situación de peligro constante ya no existe en nuestra civilización -no hablamos de quienes aún viven en selvas vírgenes-, ese mecanismo instintivo de defensa pervive en nosotros. De ahí que, tantos cientos de miles de años después, la enfermedad -no importa cuál- siga siendo considerada por nosotros una agresión, un atentado contra la supervivencia.

 

LAS PRIMERAS PREGUNTAS

Hoy, sin embargo, el hombre ha evolucionado. Y ha aprendido, tras muchos años de análisis, estudios, investigaciones e introspección, que cuando la enfermedad aparece, hay siempre una causa objetiva. Por eso nuestra primera reacción cuando caemos enfermos -sobre todo si se trata de una dolencia de cierta importancia-, sea -salvo excepciones- de desconcierto.

Y que uno se pregunte siempre: ¿Por qué? ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí? ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Y que entonces mire a su alrededor y compare su estado, su situación, su comportamiento, con lo que sucede fuera. Comparación de la que, normalmente, sale un reforzamiento de nuestra postura pensando: "Pues Fulano actúa peor que yo, Zutanito se cuida menos y Menganita tiene una vida mucho más desordenada que la mía. Y, sin embargo, ellos no han enfermado...".

Actitud de incomprensión en la que hay dos matices importantes a destacar: por un lado, el rechazo a admitir que uno tiene "algo que ver" en el proceso que está viviendo; por otro, considerar que la "injusticia" se ha cebado en él de forma inmerecida.

Comienza entonces la búsqueda de agentes externos causantes del daño. Es cuando aparecen en escena los virus, las bacterias, los cambios de temperatura, la estación del año, las corrientes de aire, etc., o incluso otros factores más sutiles, como la conversación mantenida con alguien, el "ambiente" que se respiraba, la intención del otro, una situación de tensión, la presión, la agresión sufrida -no necesariamente física, sino emocional o verbal-, el estrés... Es decir, siempre causas ajenas que nosotros respiramos y no podemos evitar que nos afecten.

Sin embargo, esa seguridad comienza a resquebrajarse cuando uno observa que es el único de la familia a quien ha afectado el virus, el único que ha enfermado ante la situación de presión que se mantuvo entre los socios durante la semana anterior -ante los resultados de la Bolsa, por ejemplo- o el único que, a pesar de que todos respiraban el mismo aire en el despacho, se contagió...

Y entonces empieza a formularse nuevos porqués con un matiz un poco más interno, de tal forma que ante la pregunta ¿Por qué me pasa esto? la persona busque que la respuesta surja de dentro, no de fuera. Primer paso para avanzar, ya que empieza a replantearse que tal vez tenga "alguna" participación en el proceso.

 

CAMBIANDO EL ENFOQUE

Curiosamente, a partir de ese momento, cuando la persona cambia el foco de atención de fuera hacia dentro, las cosas -al menos, para ella- empiezan a tener sentido. Porque es entonces cuando hace una lectura distinta de la situación, siendo la reacción más normal que intente aprender de la experiencia que está viviendo y sacarle partido aprovechando la enseñanza. De ahí que sus esfuerzos se centren en descubrir el mensaje que le ha llevado la enfermedad y asimilarlo para que no vuelva a reproducirse la disfunción. Es decir, se plantea esta simple pregunta: ¿Qué me está queriendo decir esta enfermedad?.

Llegados a este punto, hay que decir cada vez hay mayor confluencia -afortunadamente- entre la Psicología y la Medicina. Y que son cada vez más los hospitales en los que se empiezan a recetar al unísono medicamentos y terapias psicológicas para tratar problemas de cáncer, sida, enfermedades cardíacas, etc. Porque, a Dios gracias, las distintas disciplinas científicas se van abriendo hoy paulatinamente a la colaboración con aquellas otras que las complementan. Lo que es especialmente importante en el ámbito de la Salud ya que hoy está comprobada la estrecha relación entre las actitudes mentales y las disfunciones físicas, así como la influencia de los pensamientos en los procesos de convalecencia y recuperación. Lo cual nos permite afrontar las dolencias o enfermedades con una actitud más responsable -tanto a los pacientes como a los profesionales de la Salud- ante lo que nos sucede.

Y así la Biología, la Psicología, la Sociología e, incluso, la Medicina empiezan a incorporar entre sus fundamentos que la realidad del ser humano no es algo inmóvil sino que varía a medida que el hombre va cambiando sus conceptos y que éstos han sufrido en los últimos años enormes modificaciones. De hecho, algunos autores plantean el cambio al que nos enfrentamos en esta última década del siglo XX como algo tan traumático como lo fue en su momento la Revolución Neolítica que conmocionó al hombre primitivo. En aquel entonces, el ser humano se enfrentó a grandes cambios físicos que le hicieron variar por completo su modus vivendi. Con el desarrollo de una incipiente agricultura pasó de nómada a sedentario, de cazador a ganadero, y construyó hábitats adecuados a su nueva situación, con lo cual se dio forma a las primeras comunidades humanas y con ellas el desarrollo de nuevas áreas cerebrales y nuevas habilidades. Sin embargo, el cambio al que nos enfrentamos en estos momentos no tiene precedentes ya que no se trata de cambios físicos, de adaptaciones al medio -como ocurrió en aquel pasado- sino que nos enfrentamos a cambios integrales: físicos, energéticos y mentales. Casi podríamos decir que a cambios espirituales si con esa palabra definimos el todo global que es un ser humano.

Tan es así que el panorama ante el que nos encontramos es tan controvertido que no nos queda más remedio que admitir que no estamos muy bien preparados para afrontar un cambio de este tipo. Porque inevitablemente va a suponer una fuente de conflictos ya que resulta muy difícil mantener una relación armónica entre lo que demanda nuestro interior y lo que vivimos en el exterior. A fin de cuentas, las cosas suceden hoy tan deprisa que no tenemos tiempo de adaptarnos y las decisiones que debemos tomar se acumulan. ¿No ha tenido nunca la sensación de que va por detrás de las circunstancias y de que, muy a su pesar, son éstas las que dirigen su vida? ¿Y no le produce ello un sentimiento de frustración? Pues bien, sepa que es precisamente la capacidad de reaccionar a ese sentimiento lo que determina nuestro equilibrio y nuestro bienestar.

 

¿CÓMO INFLUYEN LAS CREENCIAS EN LA SALUD?

Decíamos antes que el miedo y la inseguridad aparecen siempre cuando llega la enfermedad, especialmente si está considerada como grave. Y ello sigue siendo así a pesar de los grandes avances tecnológicos experimentados en los últimos años. Y es aunque es verdad que las nuevas tecnologías de que disponemos nos dan confianza, hay una parte que aún se siente desatendida: el aspecto emocional. Es decir, como seguimos sintiendo miedo, inseguridad y desconocimiento, continuamos esperando a que la solución a nuestros problemas venga de fuera, de los médicos, de los aparatos, de las terapias y tratamientos...

Y no es de extrañar, ya que son muchos siglos los que hemos estado sometidos a nuestras creencias. Y éstas pesan más que el Conocimiento. Es decir, en lo más profundo de nuestra mente seguimos concibiendo la salud como un premio y la enfermedad como un castigo.

Achacando aún con frecuencia a Dios la razón de nuestra salud o nuestra enfermedad -"Él nos la da, él nos la quita"-. En definitiva, subyacen en nosotros dos creencias que hay que desarraigar: por un lado, nuestro condicionamiento mental al percibir la existencia como algo puramente material que se rige sólo por la ley de Causa y Efecto; por otro, la creencia de que para sanar debemos dejar nuestra recuperación en manos ajenas, es decir, en la de los especialistas.

 

¿QUÉ PEDIMOS AL PROFESIONAL DE LA SALUD?

Hoy día al médico se le pide, entre otras cosas, que sea honesto, trabajador, competente, amable, consejero, educador, esté al día y, además, sea accesible, nos comprenda y, por supuesto, nos cure. Y qué duda cabe de que sería fantástico que pudiera reunir todas esas cualidades pero nos olvidamos de que los profesionales de la Salud son sólo personas más o menos formadas y entregadas a su oficio, con sus virtudes y sus carencias, que además tienen una filosofía particular y un entendimiento de la vida teñido por sus propias creencias.

Por lo que lo más probable es que, como persona, tenga algunas de esas cualidades técnicas, morales y psicológicas, pero difícilmente todas.

Se hace imprescindible, pues, empezar a entender que el restablecimiento de la salud es responsabilidad de uno mismo. Luego, partiendo de ahí, se puede pedir la ayuda que necesitemos. Pero sin olvidar que el equilibrio perdido se recupera partiendo de nosotros mismos.

Pues bien, es necesario que este cambio de mentalidad incida en el individuo, dándole acceso a la información y ayudándole a formarse integralmente para que pueda replantearse sus actuales creencias; que incida en la comunidad para que modifique el carácter estático de sus instituciones y apoye la formación, docencia e investigación de profesionales de la salud que incorporen estudios y técnicas multidisciplinares; y, sobre todo, que preste atención al ser humano desde el mismo momento de su concepción, valorando y cuidando de manera especial el periodo de gestación, el nacimiento y los siete primeros años de vida ya que hoy sabemos que la salud de la persona adulta está muy condicionada por esa etapa.

 

¿CÓMO APARECE LA ENFERMEDAD?

La mayoría de las veces empezamos a sentimos enfermos cuando aparecen los primeros síntomas. Sin embargo, todo parece indicar que la disfunción, el desequilibrio, se produce bastante antes aunque no seamos conscientes de ello. Hasta hace poco, sólo unos cuantas enfermedades estaban calificadas por la Medicina como psicosomáticas, es decir, originadas a consecuencia de alteraciones en nuestros pensamientos o emociones. Hoy, sin embargo, los investigadores de vanguardia saben que la mayoría de las enfermedades tienen ese carácter psicosomático. El problema es que la vorágine de la vida nos impide tomarnos el tiempo suficiente para reflexionar y hacer un autoanálisis.

En cualquier caso, lo primero que tendríamos que hacer es retrotraernos al momento en que se originó el problema. ¿Dónde estábamos? ¿Con quién? ¿Qué hacíamos? ¿Cuál era el ambiente? Y, sobre todo, ¿cómo nos sentíamos interiormente?, ¿qué sensaciones nos embargaban?, ¿qué sentimientos teníamos?, ¿nos hizo reaccionar así algo que ya habíamos vivido antes?, ¿qué alteración se produjo?...

Porque algo debió ocurrir en los días u horas anteriores a la aparición de la enfermedad que nos afectó de manera especial -independientemente de que nos diéramos o no cuenta- y provocó la somatización del conflicto.Algo que desencadenó un proceso imparable provocando una serie de pensamientos que, a su vez, produjeron un estado de ánimo determinado, emoción que alteró de alguna forma la captación de la energía vital -la energía que interpenetra todo nuestro cuerpo vitalizándolo y de la que hace milenios habla la Medicina oriental-, generándose entonces un bloqueo energético que afectó al funcionamiento de determinadas glándulas del sistema endocrino. Glándulas que produjeron una cantidad excesiva -o, por el contrario, insuficiente de hormonas-, que al distribuirse en la corriente sanguínea provocaron disfunciones en algún órgano... apareciendo, como colofón del proceso, la señal de alarma: el síntoma, que puede ser físico o emocional.

A fin de cuentas, es en el momento en que aparece el síntoma cuando la persona suele ponerse en marcha para buscar solución. Sin embargo, es fundamental ser consciente de que muchas veces los tratamientos farmacológicos lo único que hacen es combatir los síntomas, minimizando los efectos molestos de la enfermedad, pero no eliminando la causa que la originó, por lo que ésta volverá a aparecer al cabo de algún tiempo cuando las circunstancias se repitan.

Por decirlo de otra manera, si estuviéramos ante un iceberg el síntoma sería la parte del bloque de hielo que emerge sobre la superficie del agua; sin embargo, existe una gran masa que no es visible pero que es la base, la "raíz" de lo que puede verse manifestado en el exterior. Y sólo atacando a todo el conjunto se podrá resolver de manera definitiva el problema.

Un ejemplo sencillo: ante un fuerte dolor de cabeza podemos recurrir a un analgésico que nos ayude a eliminarlo; y probablemente funcione. Sin embargo, si no identificamos el origen, la causa, la tensión que nos produce el dolor, tomando las medidas para resolverlo, es muy probable que vuelva a aparecer.

Sucedería igual que con las terapias psicológicas tradicionales, hoy obsoletas ya que desgraciadamente no implican al enfermo en su propia curación y, por tanto, pueden prolongarse indefinidamente ya que los pacientes esperan que la solución provenga del exterior, esto es, de su terapeuta o de los psicofármacos que le mandan ingerir.

Ya los doctores Thorwald Dethlefsen (psicólogo) y Rudiger Dahlke (médico) afirmaban en su conocido libro La enfermedad como camino, tras más de quince años de investigación y experimentación, que "ni los bacilos ni las radiaciones provocan la enfermedad, sino que el ser humano los utiliza como medios para realizar su enfermedad. Al igual que ni los colores ni el lienzo hacen el cuadro, sino que el artista los utiliza como medios para realizar su pintura".

Añadiendo que, en su opinión, todo síntoma es un mecanismo de regulación de la Naturaleza que está al servicio de la evolución. Es decir, que se trataría de una señal que emite nuestro cuerpo cuando existe contradicción entre sus impulsos internos y lo que vive en el exterior a fin de que su "dueño" introduzca cambios en su vida. De ahí que ambos investigadores planteen la necesidad de no erradicar los síntomas, sino aliarse con ellos. Es decir, vienen a explicar que cuando un aparato da problemas y se enciende una luz de aviso, rápidamente nos disponemos a averiguar las causas de esa señal de alarma. Sin embargo, cuando eso sucede con nuestro cuerpo intentamos "apagar" esa lucecita de aviso atiborrándonos de pastillas. Y cuando el síntoma ha desaparecido creemos, equivocadamente, que hemos sanado. Sin embargo, poco tiempo después aparece una nueva dolencia que requiere nuestra atención.

"En vez de aliarnos con el paciente para combatir los síntomas, como es habitual -dicen Dethlefsen y Dahlke-., abogamos por establecer una especie de alianza con ellos para averiguar qué le pasa al paciente y qué ha causado su aparición". De ahí que ambos doctores alemanes hayan creado un método para entablar "diálogos" con el síntoma mediante varias fases. En una primera, preguntándonos qué es lo que nos sucede, cómo es el síntoma; en la segunda, cómo estamos, cuáles son nuestros pensamientos, nuestras expectativas, nuestros miedos y frustraciones; en la tercera, obligándonos a formular un enunciado escueto pero específico sobre el síntoma; y, finalmente, en la cuarta fase, interrogándonos qué nos impide ése síntoma, qué nos impone, de que nos defiende, qué obtenemos gracias a él, qué precio estamos pagando por ello y si podríamos conseguirlo de otro modo (sin caer enfermo, por ejemplo).

 

¿APRENDER POR DOLOR O POR COMPRENSION?

Decir, para finalizar, que en el último libro publicado por el Dr. Rudiger Dahlke -El mensaje curativo del alma- se intenta ver la enfermedad como un proceso aséptico, sin valorarlo como algo positivo o negativo, explicando que todo dependerá de la actitud que adopte la persona enferma. Según explica, si al enfrentarse a la enfermedad quien la padece la considera una oportunidad, un camino de aprendizaje para ser más consciente, conocerse un poco mejor y, como consecuencia de ello, obtener un mejor partido de sí mismo, aprovechará la enseñanza y no se verá abocado a revivir la misma situación en el futuro.

Si no lo hace, el síntoma se irá trasladando de órgano a órgano de forma que la enfermedad aparecerá bajo múltiples formas y, en definitiva, comenzará el peregrinaje del enfermo de especialista en especialista. El Dr. Dahlke lo resume diciendo: "La filosofía de la enfermedad como camino es precisamente aprender de los propios síntomas y crecer. Cualquier falta y cualquier enfermedad ponen de manifiesto los elementos que precisamos para llegar a la perfección, por lo que en realidad son oportunidades para desarrollarnos".

Y agrega que la energía que normalmente desperdicia el enfermo, bien culpando al exterior de lo que le sucede, bien lamentándose de su infortunio o esperando a que alguien le cure, podría dedicarla de manera más efectiva y útil a la recuperación del equilibrio perdido.

Y no equivoque el lector: no se trata de ofrecer la enfermedad como sacrificio o mantener una actitud de resignación sino, muy por el contrario, de comprensión del proceso que se está viviendo. Porque sólo analizando el origen, los síntomas y las circunstancias estaremos en disposición de entender los porqués y asimilar la experiencia de una forma más positiva.

El profesor de Ética F. Sabater dice en su libro Ética para Amador que normalmente no podemos elegir las experiencias que vivimos, pero que sí podemos elegir la actitud con la que las afrontamos. Añadiendo que ése es el máximo ejercicio de libertad.